miércoles, 30 de marzo de 2011

Prejuicios económicos 1


Los hay a patadas. Pero últimamente hay dos que andan rondando. Como suelen venir de lados opuestos, viene bien para ilustrar este tema.

El primero sale a cuenta de las declaraciones de algunos políticos, alguna reciente, acerca del copago (o que así se entendieron, da igual para nuestro caso). Por copago, en un sistema de salud pública como el nuestro, se entiende el hecho de pagar algo cuando se recibe un servicio médico. Debe decirse que tal cosa ya existe con los medicamentos, donde el usuario paga una parte, aunque tenga la receta.

Muchas voces salen en contra de llevar más allá esa idea, por ejemplo cobrando un euro por consulta o unos céntimos por receta. Se dice que ya estamos pagando por otra parte, que es un insulto llamarlo copago porque con nuestros impuestos se paga el 100%, que nos empezaríamos a cargar un derecho fundamental.

Esas cosas pueden ser ciertas, pero no son argumento de nada. Lo que importa es si alguna manera de adoptar un copago (o como se quiera llamar) permite un mejor uso de los siempre escasos recursos sanitarios. Por ejemplo, pudiera pasar que disminuyen las visitas innecesarias a urgencias o al médico de familia sin que se produzca ningún problema de desatención...

.... o pudiera pasar lo contrario. El caso es que la respuesta a la cuestión debe ser empírica, y nunca podrá ser deducida a priori por planteamientos ideológicos, es decir, prejuiciosos, en ninguna de las dos direcciones.

El segundo vendrá en una siguiente entrada.

8 comentarios:

  1. Ok, voy a hacer una pregunta estupida xq no tngo nada mas ke decir (y lo hago con faltas de ortografia):
    ¿Este prejuicio no surge de la idea de que ese sistema atenta con nuestro bolsillo? Digo, si es asi, lo más racional es que piense primero en su bolsillo y dsp en todo lo demás. Homo Economicus, ¿no?

    ResponderEliminar
  2. Que la sanidad pública financie una vasectomía a un preso, una cirugía de cataratas a la abuela de un magrebí, una prótesis de cadera a un alemán, una angioplastia coronaria a un danés o un transplante de hígado a un senegalés etc etc ¿No es señal de riqueza y poderío económico? Debo estar en otro país porque esto es contradictorio...
    Que no se invierta en prevención, que nadie hable del altísimo costo de la obesidad y del tabaquismo etc etc Eso sí que es típico nuestro.
    Hay muchas cosas que debatir.....

    ResponderEliminar
  3. Anónimo 1:

    Cuando a uno le toca pagar, a la cuestión sobre si prefiere pagar o prefiere que se pague entre todos (incluido él mismo) la respuesta es evidente.

    Pero esa pregunta y esa respuesta nada nos dicen acerca de la mejor manera de organizar el pago, ni entender la psicología o la racionalidad detrás de ella nos permiten sacar ninguna conclusión sobre el tema.

    Anónimo 2 (en caso de que seas distinto de anónimo 1):

    Puede ser señal de riqueza o señal de que el sistema no discrimina entre usuarios. Hay maneras de evitar abusos del sistema (nunca al 100%).

    Por ejemplo, se pueden tener acuerdos con los alemanes para compensar por la atención a los nacionales de cada país en el otro y que no trabajan (y por tanto no cotizan para sufragar la sanidad) en ese país.

    El problema será con los países con los que no se pueda hacer ese acuerdo (con los pobres, por ejemplo). Normalmente serán atenciones a trabajadores ilegales (los legales pagan impuestos). Aún así algo contribuyen con los impuestos indirectos. La alternativa a este "abuso" es no tratarlos cuando llegan al hospital.

    Por lo demás, es cierto que hay muchas otras cosas que se pueden hacer para evitar gastos excesivos.

    Hay un coste altísimo de la obesidad (sí se habla de él), pero no se puede obligar a nadie a comer bien y a hacer ejercicio (¿o crees que sí?) y disminuir las tasas de obesidad será algo complicado (no sé qué más que organizar campañas informativas y poner fácil la comida sana y el poder hacer ejercicio se puede hacer).

    Así que, de nuevo, la alternativa a no atender las dolencias asociadas es no atenderlas. ¿Qué prefieres que haga la sociedad?

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No hay un algo raro en tú respuesta a Anónimo 2? Concretamente en el segundo párrafo, aunque luego pareces rectificar - a medias, según creo - en el párrafo 3.

      Cascarilleiro

      Eliminar
    2. ¡Mea culpa! Me chocó lo de "no cotizan para sufragar la sanidad". Al hablar de cotizar me centré únicamente en "cotizaciones sociales" a la Seguridad Social cuando la financiación sanitaria se realiza mediante impuestos, según creo.
      Tras haberlo mirado en el Diccionario de la RAE he de reconocer mi error. Básicamente admite cotizar como "pagar una cuota", y define cuota como "cantidad que se paga regularmente a asociaciones, comunidades, seguridad social" pero también habla de "cuota tributaria" como "cantidad de dinero que corresponde pagar a un sujeto pasivo como consecuencia de la aplicación de un tributo". En fin, que he metido la pata. Supongo que las la Declaración del IRPF me tiene un tanto susceptible (quizá de ahí también mi comentario respecto a lo de Gestha).
      En todo caso, I'm deeply sorry for the inconvenience.

      Cascarilleiro

      Eliminar
  4. Las pocas veces que he ido a urgencias, etc. he copagado religiosamente. No con dinero sino con un buen rato de espera (en ocasiones).

    Supongo que es otra manera de pagar las cosas que son caras: mediante las esperas que acompañan al racionamiento.

    Solo que ese tiempo que perdí se desvaneció y a nadie sirvió para nada. Y el dinero que tal vez hubiera podido pagado por evitar esa espera estaría circulando por la economía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, cjgb.

      El tiempo de espera es, efectivamente, un coste que sufre el usuario y que acaso pueda evitar parte del posible abuso del servicio, pero como bien dices no es un pago, puesto que no sirve para financiar la sanidad.

      Eliminar